Configurações avançadas de cookies
Para melhorar a sua experiência na plataforma e prover serviços personalizados, utilizamos cookies.
Las relaciones diplomáticas entre Brasil e Israel se establecieron en 1949. Una referencia importante a estos vínculos es el papel del diplomático brasileño y ex ministro Oswaldo Aranha al presidir la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) que aprobó el plan para la partición de Palestina. Desde entonces, la agenda bilateral ha estado marcada por un gran dinamismo y hoy abarca varios sectores y temas de interés mutuo. La presencia de una importante comunidad judía en Brasil (estimada en 120.000 personas), la décima más grande del mundo, contribuye en gran medida a que Brasil e Israel mantengan una relación productiva.
En los últimos años se han firmado acuerdos en los sectores de defensa; ciencia, tecnología e innovación; seguridad pública; servicios aéreos; y otros. Se destacan las iniciativas de cooperación bilateral en los siguientes campos: cooperación técnica; cooperación humanitaria; defensa; seguridad cibernética; educación; ciencia, tecnología e innovación; y salud.
Israel fue el primer país fuera de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur. El instrumento fue firmado en Montevideo en diciembre de 2007 y entró en vigor en el Brasil en abril de 2010.
En el ámbito comercial, Israel ha estado, en la última década, uno de los principales socios de Brasil en Medio Oriente. En 2024, ocuparía el sexto lugar, detrás de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Omán e Irak.
Entre 2014 y 2024, el intercambio bilateral aumentó de US$1.300 millones a US$1.900 millones. Tradicionalmente, el balance ha sido deficitario para Brasil. En 2024, hubo una caída del 6,9% en el comercio en comparación con 2023. Las exportaciones brasileñas totalizaron US$ 725,1 millones. Los principales productos exportados por Brasil fueron aceites crudos de petróleo o minerales bituminosos, crudos (30%); carne de res fresca, refrigerada o congelada (20%); y soja (11%). Las importaciones brasileñas procedentes de Israel, com destaque para los fertilizantes químicos, excepto crudos (38%), totalizaron US$ 1,1 mil millones. El déficit brasileño fue de US$ 425,7 millones.
Brasil mantiene su compromiso histórico con la solución de dos Estados para el conflicto israelí-palestino, con un Estado de Palestina independiente y viable que viva junto a Israel, en paz y seguridad, dentro de las fronteras de 1967, que incluyen la Franja de Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Oriental como su capital.
Cronología de las relaciones bilaterales
2023 – Visita a Israel del ministro de Comunicaciones, Juscelino Filho
2022 – Visita a Israel del ministro de Comunicaciones, Fabio Faria
2021 – Visita a Israel del canciller Ernesto Araújo
2019 – El primer ministro Benjamin Netanyahu visita Brasil para asistir a la toma de posesión presidencial
Visita a Israel del ministro de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones, Marcos Pontes
El presidente Jair Bolsonaro visita Israel
Visita a Israel del presidente del Tribunal Supremo Federal, Dias Toffoli
2018 – Visita a Israel del canciller Aloysio Nunes Ferreira
Visita a Brasil del ministro de Ciencia, Tecnología y Espacio de Israel, Ofir Akunis
El ministro de Defensa, Joaquim Silva e Luna,
2017 - Visita a Israel del ministro de Salud Ricardo Barros
Visita a Israel de la ministra de Derechos Humanos, Luislinda Valois
Visita a Israel del ministro de Industria, Comercio Exterior y Servicios, Marcos Pereira
Visita a Israel del presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia
2016 – El ministro de Educación Naftali Bennett visita Brasil
La ministra de Cultura y Deportes, Miri Regev, visita Brasil con ocasión de los Juegos Olímpicos de Rio 2016
Visita a Israel del canciller José Serra con ocasión del funeral del presidente Shimon Peres
2015 – Visita a Israel del Presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha
2013 – El Ministro de Salud, Alexandre Padilha, visita Israel
El vicepresidente Michel Temer visita Israel
Visita a Israel del ministro de Pesca y Acuicultura, Marcelo Crivella
2012 – Visita a Brasil del ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Hershkowitz
Visita a Israel del canciller Antônio de Aguiar Patriota
2011 – La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Orit Noked, visita Brasil
Visita a Brasil del Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Shalom Simhon
El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Estratégicos Moshe Ya'alon visita Brasil
Visita a Israel del ministro de Integración Nacional, Fernando Bezerra
2010 – Visita a Israel del presidente Luiz Inácio Lula da Silva
Entrada en vigor para Brasil del Tratado de Libre Comercio Mercosur-Israel
El Ministro de Defensa Nelson Jobim visita Israel
El canciller Celso Amorim visita Israel
El ministro de Turismo, Luís Eduardo Barretto, visita Israel
Visita a Israel del Ministro Jefe del Gabinete de Seguridad Institucional, General Jorge Armando Félix
2009 – El canciller Celso Amorim visita Israel
Visita del canciller Avigdor Liebermann a Sao Paulo y Brasilia
Visita del presidente Shimon Peres a Brasilia, Sao Paulo y Rio de Janeiro
2008 – El canciller Celso Amorim visita Israel
2007 – La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, visita Israel
2006 – El ministro de Educación Fernando Haddad visita Israel
2005 – El viceprimer ministro Ehud Olmert visita Brasilia
El canciller Celso Amorim visita Israel
1995 – El canciller Luiz Felipe Lampreia visita Israel
1987 – El canciller Shimon Peres visita Brasil
1973 – El canciller Abba Eban visita Brasil
1971 – Traslado de la Embajada de Israel a Brasilia
1970 – El canciller Mário Gibson Barbosa visita Israel
1959 – La canciller Golda Meir visita Brasil
1958 – Elevación de la Legación brasileña en Tel Aviv a la categoría de Embajada
1955 – Apertura de la Embajada de Israel en Rio de Janeiro
1951 – Apertura de la Legación brasileña en Tel Aviv
1951 – Visita a Israel del vicepresidente de la República, Café Filho
1949 – Establecimiento de relaciones bilaterales
1947 – Con el voto favorable de Brasil y bajo la presidencia del brasileño Oswaldo Aranha, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la división del Mandato de Palestina en dos Estados, mediante la Resolución 181 (II), del 29 de noviembre.