Notícias
ESPECIALIZACIÓN
El Hospital Universitario de Grande Dourados, en Brasil, tiene un programa pionero de residencia multiprofesional en atención a la salud indígena
Residentes del HU-UFGD en la aldea indígena Jaguapiru
La institución es el tercer hospital brasileño que más brinda atención a la salud de los pueblos indígenas y busca mantener un enlace con el territorio para que se ofrezca cuidado, de acuerdo con las necesidades identificadas bajo la perspectiva de la población atendida.
El Programa de Residencia Multiprofesional en Atención a la Salud Indígena, que desde el 2010 ofrece el Hospital Universitario de la Universidad Federal de Grande Dourados (HU-UFGD), vinculado a la Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares (Ebserh), en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, es el primero y, hasta el momento, el único de su categoría en todo el país. Se destina a profesionales licenciados en Enfermería, Psicología y Nutrición y dispone de dos plazas para cada formación. El programa busca calificar la atención a salud de la población indígena en consonancia con las necesidades indicadas por la misma comunidad atendida, bajo el respeto por los saberes, valores y las costumbres tradicionales.
El HU-UFGD es, además, el tercer hospital que más brinda atención a la salud de los indígenas en Brasil. Registró, del 2019 a mediados del 2023, más de 8,2 mil atendimientos, lo que incluye internaciones, consultas y otras asistencias ambulatorias. De acuerdo con el superintendente del hospital, el médico Hermeto Paschoalick, el programa de residencia representa una das las principales conexiones con la población indígena de la región. Él recuerda que la Política Nacional de Atención a la Salud de la Población Indígena hace hincapié en la territorialidad del cuidado.
“Como el tercer hospital que más brinda atención a la salud de los indígenas en Brasil, necesitamos mantener el enlace con el territorio, para que el cuidado ocurra en consideración a las necesidades identificadas bajo la perspectiva de la población, lo que está mediado por el Comité de Salud Indígena del hospital y la misma residencia. Muchos profesionales que hoy actúan en el Polo Base [subdivisión territorial del DSEI] y el DSEI [Distrito Sanitario Especial Indígena] son egresos del hospital universitario y ayudan a entender y enfrentar las complejidades de la relación entre el cuidado hospitalario y el tradicional”, relata el superintendente.
Población
La Reserva Indígena de Dourados, que oficialmente se creó hace más de 120 años, es la más grande reserva indígena localizada en espacio urbano brasileño y cubre un área de tres mil hectáreas entre los municipios de Dourados e Itaporã, en el estado de Mato Grosso do Sul. La reserva tiene dos aldeas indígenas (Jaguapiru y Bororó) y alberga a una población estimada en casi 20 mil personas de las etnias guaraní (Nhandeva y Kaiowá) y terena. Además de la reserva, hay todavía diversos sitios de reanudación y campamientos en tierras que se reivindican como territorio de estos pueblos.
Además de Dourados, el HU-UFGD es referencia para otros 32 municipios que conforman la microrregión donde se localizan varias comunidades indígenas. En septiembre del 2022, el HU-UFGD reestructuró el Comité de Salud Indígena (CSI) bajo el propósito de reunir y perfeccionar acciones y crear herramientas para que la atención a los pacientes indígenas se realice de manera acogedora y humanizada.
“El compromiso es atender a la población indígena en todas las dimensiones de sus necesidades identificadas bajo su propia perspectiva. Todavía enfrentamos barreras culturales y hasta el prejuicio, lo que impone la necesidad de monitoreo constante para la construcción de ambientes inclusivos y no violentos. La población indígena en Dourados convive con la violencia, dentro y fuera de su territorio. Entiendo que el HU-UFGD/Ebserh tiene un rol importante en la lucha por los derechos y la preservación de la salud de estas personas”, afirma el superintendente.
Enseñanza y asistencia calificada
“El proyecto de transformación del HU-UFGD en un hospital de enseñanza y la aprobación de los programas de residencias en salud por el Ministerio de Educación (MEC) marcan un importante paso en la integración de la enseñanza, investigación y atención a la salud de la comunidad. La inclusión de la especialidad en Salud Indígena en las residencias es una respuesta directa a las necesidades locales y regionales, en especial si se considera la presencia significativa de la población indígena en la región”, comenta la coordinadora y preceptora del Programa de Residencia en Atención a la Salud Indígena, la enfermera Jacqueline Fioramonte.
Según Jacqueline, el abordaje multiprofesional en las residencias en salud es fundamental para plantear los complejos desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. “La participación activa de los residentes en los procesos de cuidado y su integración con el equipo local de salud fortalecen el vínculo entre la comunidad y los servicios de salud, al paso que proporcionan una oportunidad valiosa de aprendizaje práctico”, añade la enfermera.
“Es importante reconocer los avances alcanzados hasta el momento, en particular acerca de la formación de profesionales de salud calificados y sensibles a las necesidades específicas de las poblaciones atendidas. Sin embargo, también es crucial conocer los desafíos continuos que necesitan superarse en la resolución de problemas de salud específicos que enfrentan las comunidades indígenas o en la garantía de una educación y atención a salud de calidad para todos”, destaca Jacqueline.
Para la preceptora, la iniciativa de incluir la especialidad en Salud Indígena en los programas de residencia demuestra el compromiso con la equidad en salud y la promoción del acceso a los cuidados de salud para todas las comunidades, sin distinción de origen étnica o cultural. “Se trata de un ejemplo inspirador de cómo las instituciones de enseñanza y salud pueden trabajar en colaboración para enfrentar desafíos complejos y atender mejor a las necesidades de la población”, considera la enfermera.
El superintendente Hermeto habla también de proyectos en marcha. “Estamos estudiando la posibilidad de crear alianzas para compra y manutención de equipos, además de la adquisición de insumos que se utilizan en las unidades básicas de salud (UBS) indígenas. En cooperación con el DSEI y motivados por la Política Nacional de Atención Especializada en Salud (PNAES) del 2023, estamos mejorando la conectividad de las UBS indígenas para implementar la telesalud en las aldeas. Creemos que las consultas, interconsultas y el apoyo matricial virtual puedan reducir el tiempo de espera y mejorar la calidad del seguimiento por especialidades y en el periodo después de alta hospitalaria”, dice.
Un relato personal
Nació en la ciudad de São Paulo, estado de São Paulo, donde concluyó la licenciatura. Tamires da Silva Sousa ingresó en la Residencia en Salud Indígena del HU-UFGD en marzo del 2022 y finalizó el recorrido en febrero de este año del 2024. Concluida la residencia, volvió a São Paulo para visitar a la familia y dice que tiene ganas de seguir trabajando en el Sistema Único de Salud brasileño (SUS). Tamires hace un relato de la experiencia como residente, más allá de la calificación profesional, y habla de descubiertas, aprendizaje y crecimiento personal.
Supe de la Residencia en Atención a la Salud Indígena (la primera y, en aquel momento, la única de Brasil) mientras aún estaba en la licenciatura. Me interesé por la posibilidad de otras perspectivas de actuación y también por la posibilidad del encuentro con los pueblos originarios de este territorio. Para entonces, no tenía idea de la dimensión del contexto de lucha de los pueblos que residen acá. Mantuve contacto con algunas discusiones acerca de lo que ocurría en relación a la lucha por el derecho al territorio del pueblo Kaiowá y Guaraní, pero fue solo cuando sentí mis pies en la tierra roja de Dourados que pude comprender algunas cosas y clavarme por muchos afectos.
En relación a mi experiencia mientras fui residente, creo que se permeó por muchos desafíos. La idea es que el/la profesional desarrolle su formación a partir del SUS y para el SUS. Durante dos años, tenemos como escenario de prácticas algunos sectores del hospital universitario (maternidad, enfermerías de adulto y pediátrica y unidades de cuidados intensivos), unidades de salud en la RID (Reserva Indígena de Dourados), CASAI (Casa de Salud Indígena) y atendimientos en áreas de reanudación y campamiento con el equipo volante (por medio de articulación y cooperación con la SESAI).
Es muy interesante cuando logramos hacer puentes entre los puntos de atención, como, por ejemplo, cuando estamos en el hospital y se hace posible realizar articulaciones entre los equipos, usuarios y familiares en el territorio. A veces conocemos a una persona dentro del hospital universitario en el contexto de hospitalización y, después, la reencontramos en el territorio.
Dentro del hospital, todavía existen muchos desafíos para que la asistencia a los pueblos originarios sea adecuada, para que los atendimientos reconozcan e integren las especificidades de cada persona y colectivo. Creo que la residencia también presenta algunas fragilidades, como, por ejemplo, el hecho de aún no haber implementado en las pruebas de acceso las cuotas étnicas y raciales. Creo que es necesario avanzar en estrategias para ingreso y permanencia de profesionales indígenas en la residencia.
Para finalizar esta charla, creo que el recorrido en la residencia se marcó por desafíos, aunque también me posibilitó buenos encuentros, aprendizajes y afectos que llevo conmigo adonde vaya. Espero que la residencia – y quien pase por ella – pueda estar más cerca del territorio y éste, más cerca de la residencia y del hospital. Que la potencialidad manifestada en estos encuentros interculturales se fortalezca. Necesitamos pensar en la construcción de otras prácticas de cuidado que amplíen la mirada para más allá de los muros del hospital”.
Acerca de la Red Ebserh
El Hospital Universitario de la Universidad Federal de Grande Dourados (HU-UFGD) hace parte de la Red de la Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares (Ebserh) desde septiembre del 2013. Vinculada al Ministerio de Educación (MEC), la Ebserh se creó en 2011 y, actualmente, administra 41 hospitales universitarios federales en Brasil. Esta empresa pública apoya e impulsa sus actividades por medio de una gestión de excelencia. Los hospitales vinculados a universidades federales tienen características específicas: brindan atención a pacientes del Sistema Único de Salud brasileño (SUS) mientras apoyan la formación de profesionales de salud y el desarrollo de investigaciones científicas e innovación.
Texto original en portugués por Vanda Moraes e Mello Laurentino (periodista)
Versión en español por Luís Fernando de Queiroz Lourenço (periodista y traductor)
Coordinación de Comunicación Social de Ebserh